SESIÓN 3
Buen día, a partir de este momento podrás empezar a consultar la sesión numero tres.
El enlace para poder ver el vídeo es https://www.youtube.com/watch?v=mtZb7kUGTQU
Posterior a ello te dejo la información de los temas abarcados en el vídeo, y te invito a cumplir con las formalidades señaladas y con la actividad de esta sesión, y haciendo mención de esta ultima, no olvides poner tu nombre completo en la hoja donde realices tu actividad y enviarlo en el horario establecido, esto con la única finalidad de no perder puntos.
Te dejo también, el siguiente enlace, para que puedas consultar:
Te recalco que cualquier duda por favor, consultenmela con toda confianza, gracias.
_______________________________________________________________
APRENDIZAJE ESPERADO:
14) El alumno identifica los principales hechos históricos que se vivieron en Yucatán durante la Revolución Mexicana.
_________________________________________________________________
Felipe Carrillo Puerto
1874-1924
Nació el 8 de noviembre de
1874, en Motul, Yucatán.
Desde niño aprendió el maya y
defendió a los mayas, motivación que lo acompañó el resto de su vida. También
formó parte de una banda musical como flautista.
Formó parte del Centro
Electoral Independiente que apoyó la fallida candidatura a gobernador de
Yucatán del poeta Delio Moreno Cantón, y como parte de la campaña electoral
editó el periódico El Heraldo de Motul, bisemanario en que denunciaba los
abusos de los hacendados henequeneros, lo que lo condujo otra vez a la cárcel y
provocó la clausura de su periódico. Al salir de la prisión Delio Moreno
Cantón, lo nombró corresponsal de la "Revista de Mérida". Contrajo
matrimonio con Isabel Palma, de la que se divorciaría al enamorarse de Alma
Reed.
En 1911 se unió al maderismo y
volvió a apoyar la candidatura de Cantón Moreno. Pero regresó a la cárcel
porque sus enemigos intentaron matarlo por medio de Néstor Arjonilla, quien lo
retó y amenazó con una pistola, pero Carrillo disparó en defensa propia y fue
recluido en la penitenciaría Juárez de Mérida, en donde se dedicó a traducir al
maya la Constitución de 1857 a fin de que los indígenas conocieran sus
derechos.
En marzo de 1913 fue puesto en
libertad cuando Venustiano Carranza se levantó en armas y se fue al sur del
país a unirse al zapatismo. Al año siguiente Zapata le otorgó el grado de
coronel de caballería y en 1915 formó parte de la tercera Comisión Agraria del
distrito de Cuautla.
Perseguido por los huertistas,
durante un tiempo vivió en Estados Unidos y al regresar a Yucatán, colaboró con
Salvador Alvarado en la Comisión Agraria encargada del reparto agrario. Para
entonces se convirtió al socialismo y promovió la fundación de la Unión Obrera
de Ferrocarriles y el Partido Socialista Obrero de Yucatán en marzo de 1917.
Organizó a los indígenas productores de chicle de la zona maya de Quintana Roo,
para eliminar la explotación de los intermediarios y exigir mejores precios a
las compañías extranjeras. Asimismo, fue elegido diputado local y luego
federal.
De noviembre a diciembre de
1918 ocupó el cargo de gobernador interino al mismo tiempo que presidió la
Comisión Reguladora del Henequén. Un año más tarde, perseguido por las
autoridades carrancistas, huyó a Zacatecas.
En 1920, se unió al Plan de
Agua Prieta, apoyó al general Álvaro Obregón para la presidencia de la
República e hizo un llamado desde la Ciudad de México, gracias al cual el
Partido Socialista Obrero de Yucatán se reorganizó y cambió su nombre a Partido
Socialista del Sureste. Dos años después, fue nominado por ese Partido como
candidato a la gubernatura de Yucatán, ganó la elección en noviembre de 1921
para el periodo 1922-1926 y tomó posesión el 1º de febrero de 1922. Su primer
discurso como gobernador fue en lengua maya; prometió cumplir y hacer cumplir
la Constitución federal, la local y las resoluciones adoptadas en los Congresos
Obreros de Motul e Izamal.
Durante su gestión, que duró
veinte meses, Carrillo Puerto y su partido realizaron una intensa actividad en
beneficio de sectores desposeídos a quienes repartió las llamadas tarjetas
rojas que significaban la pertenencia al partido: declaró de interés público la
industria henequenera, redujo la producción de la misma, organizó la Comisión
Exportadora de Yucatán e impulsó la Liga de Medianos y Pequeños Productores de
Henequén; reactivó el reparto de tierras, fundó la Comisión Local Agraria y
socializó la producción de los ejidos.
En lo político, otorgó todos
los derechos políticos a la mujer, para votar y ser votadas. Rosa Torres y
Genoveva Pérez fueron las primeras mujeres en la historia de México que
ocuparon puestos de elección popular. También estableció la revocación de los
funcionarios de elección popular, cuando fuera solicitada por el mismo pueblo.
En lo social, promulgó leyes
de Previsión Social, del Trabajo, del Inquilinato, del Divorcio, de
Expropiación por causa de utilidad pública. Creó ligas feministas, combatió el
alcoholismo y el fanatismo religioso; estableció servicios médicos y jurídicos
gratuitos, celebró torneos pedagógicos; fijó un impuesto al culto católico;
estableció los bautizos socialistas y las bodas comunitarias, así como la
promoción del control natal; fijó el salario mínimo en la ciudad de Mérida
creando cooperativas de producción y consumo; e inició programas de
socialización de la riqueza pública.
Instauró la llamada educación
racionalista y conforme al proyecto de crear tres universidades nacionales: la
del Norte, con sede en Monterrey; la del Poniente, en Guadalajara, y la del
Sureste en Mérida, estableció la Universidad Nacional del Sureste, hoy conocida
como la Universidad Autónoma de Yucatán. Fundó la Escuela Vocacional de Artes y
Oficios así como la Academia de la Lengua Maya; apoyó la exploración de las
ruinas mayas; instituyó los lunes culturales y tradujo al maya la Constitución
de 1917.
Usó la radio “La Voz del Gran
Partido Socialista” para difundir sus ideas y la música de la trova yucateca.
En febrero de 1923, Carrillo
Puerto conoció a la periodista norteamericana Alma Marie Sullivan Reed, con
quien sostuvo un intenso romance que inspiró la hermosa canción yucateca
“Peregrina”.
En 1923 combatió la rebelión
de De la Huerta, pero se vio obligado a huir hacia el extranjero ante la
superioridad de las fuerzas delahuertistas y del apoyo que les brindaban los
hacendados de la llamada "casta divina yucateca"; después de haberse
salvado del naufragio del barco en que escapaba y tras haberse entregado a sus
enemigos que lo perseguían, los dirigentes del Partido Cooperativista, que
apoyaban la rebelión, lo apresaron en Holbox, Quintana Roo, el 21 de diciembre
de 1923. Fue trasladado a la penitenciaría Juárez de Mérida. El propio Adolfo
de la Huerta envió un emisario para que se respetara la vida de los
prisioneros; pero no tuvo éxito por la fuerte oposición del coronel rebelde
Juan Ricárdez Broca, autonombrado gobernador de Yucatán.
Siendo un civil, Carrillo
Puerto fue sometido a un jurado militar y condenado a muerte. El 3 de enero de 1924,
Carrillo Puertos fue fusilado junto con tres de sus hermanos y nueve de sus
colaboradores más cercanos por órdenes de Ricárdez Broca, en el cementerio
general de Mérida, Yucatán. Sus últimas palabras fueron: ¡No abandonen a mis
indios!
Tres años después de su
fusilamiento, Carrillo Puerto fue declarado Benemérito de Yucatán.
Con la muerte de Felipe
Carrillo Puerto comenzará su leyenda, le llamarán el “Apóstol de la Raza de
Bronce”, “El Cristo Rojo de los Indios Mayas”, “El Dragón Rojo de los Ojos de
Jade”, “El Apóstol del socialismo en Yucatán”, “el Abraham Lincoln del Mayab”.
La derecha yucateca tratará inútilmente de borrar su nombre de la historia
yucateca y aun hoy, en el aniversario de su natalicio se ponen a discusión sus
obras. Pero su recuerdo, así como la canción Peregrina, sigue adelante...
El gobierno del estado de Yucatán
celebró jubilosamente el quincuagésimo aniversario del inicio del reparto
agrario henequenero, hecho histórico del Presidente Lázaro Cárdenas del Río cristalizado
con su decreto del 8 de agosto de 1937 emitido en la capital de la entidad.
El candidato Lázaro Cárdenas
llegó a Yucatán, por primera vez, en el año de 1934 y esbozó con claridad y
lealtad lo que haría en su gobierno; así lo hizo en todo México durante una
gira política sin precedentes en nuestra historia. El presidente Lázaro
Cárdenas volvió al Estado en 1937, esta vez para entregar un documento legal
que definitivamente entregó la tierra del henequén a sus auténticos
trabajadores. Y veinte años después de dicha gran dotación de ejidos, el
legendario “Tata” Cárdenas retornó por última vez al Mayab para estudiar la
obra emprendida, a la luz de los nuevos procedimientos de la lucha de clase
entre explotadores y explotados. Y habló para resumir su rápida visión del
ejido yucateco.
CORDEMEX
Empresa mexicana creada en
1961 y liquidada en 1991. Fue la encargada de industrializar y comercializar el
henequén (también denominado sisal) en el Estado de Yucatán, México. Durante
ese periodo, la empresa que fue el instrumento rector de la agroindustria
henequenera de Yucatán, se convirtió en la entidad económica más importante de
la región, llegando a depender de ella más de 4000 empleos directos y cerca de
250,000 indirectos. Estos últimos estuvieron representados por los campesinos
productores del agave, que durante 150 años fue el cultivo emblemático de la
economía de Yucatán. He aquí la historia de la agroindustria henequenera
yucateca, del proceso que llevó a la creación de Cordemex y de la culminación
de tal proceso.
El henequén, hasta la fecha, alimenta una agroindustria orientada a transformar el agave, primero en una fibra que se obtiene del "raspado" o desfibrado de las hojas previamente cortadas de la planta y después en diversos artículos manufacturados mediante el corchado, que es un proceso de hilatura, de la fibra y el ulterior procesamiento textil de tal corchado.
En forma secundaria también se obtiene de la planta, particularmente del jugo, un licor parecido al tequila y ciertas substancias químicas usadas en la industria farmacéutica para la fabricación de anovulatorios, además de la cera contenida en la cutícula de sus hojas, que tiene algunas aplicaciones industriales.
Antecedentes históricos de la
agroindustria
La agroindustria del henequén
se inicia en Yucatán aproximadamente en 1850, prácticamente a la par con la
guerra de castas. La leyenda establece al henequén como una planta sagrada de
los mayas, cuya bondad y uso fueron descubiertos por Zamná, sacerdote maya,
fundador y habitante de Chichén Itzá y quien enseñó a su pueblo cómo
beneficiarse del uso de la planta nativa (Ki). Fue así cultivado este agave en
los patios de las casas de los mayas y utilizado desde la época precolombina,
para obtener járcias, cordeles, sacos, bolsas, hamacas y otros implementos
domésticos y de trabajo de gran utilidad.
La gestación de esta actividad
económica, que habría de marcar indeleblemente por sus repercusiones sociales y
políticas la historia de esta región de la República mexicana, se basó en el
aprovechamiento de esta planta natural para obtener a escala industrial una
fibra dura muy resistente, con la que se fabrican diversos productos de
cordelería y textiles muy usados, aún en la actualidad.
Destaca entre los usos de los
cordeles de henequén, el enfardelado y el embalaje de la paja, del heno, entre
otros, que deben empacarse convenientemente para sostener la alimentación del
ganado estabulado durante los meses de invierno en los países del norte. Los
productos derivados del agave satisficieron en su época una importante
necesidad en el mercado mundial, de manera tal que la agroindustria resultó
particularmente exitosa durante los primeros 90 años de su existencia
(1850-1940)
Hacia principios del siglo XX
la agroindustria henequenera en Yucatán se había convertido en pivote de la
economía local, en una fuente de enorme riqueza para los hacendados y
comerciantes locales involucrados en la actividad y en una explotación inhumana
de cientos de miles de campesinos mayas acasillados en las grandes haciendas
productoras, al punto de que hubo quien denominó a la actividad como la
"industria de la esclavitud".
Se llegaron a producir en esos
años más de 200,000 toneladas anuales de fibra de henequén exportándose la
mayor parte al mercado norteamericano y europeo, en donde por virtud de la
invención de las máquinas engavilladoras que habían sido diseñadas para usar
alambre y después modificadas para utilizar el hilo de henequén, este se
convirtió en producto de primera necesidad agrícola para los consumidores.
Creación de Cordemex
En 1961, ya en plena crisis,
pero con una contribución todavía muy importante a la sociedad y a la economía
del estado de Yucatán y con el propósito de reestructurar la industria
cordelara, se crea Cordemex por un grupo de empresarios interesados en el
saneamiento de la actividad. Poco tiempo después, ante la ineficacia de los
esfuerzos privados que la gestaron, y con el fin de dar aliento y recomponer la
situación de esta agroindustria clave para la región, interviene otra vez el
gobierno federal mediante la adquisición de la mayoría de las partes del
capital social de la empresa, considerada entonces como de enorme interés
social y por ende político. En diciembre de 1961 se convierte Cordemex en una
empresa paraestatal.
Ya dueño de la empresa el
gobierno federal invierte importantes recursos en la transformación del aparato
industrial con miras a darle al campesinado yucateco dependiente del
monocultivo del henequén un apoyo sólido, industrializando y comercializando
los derivados de la fibra del agave. En ese entonces dependían del henequén la
casi totalidad de la población de los 62 municipios de Yucatán -de un conjunto
de 106-, llegando a representar más de 150,000 campesinos, que junto con sus
familias constituían un porcentaje mayoritario de la población total de la entidad
federativa. Era esta una población de origen maya que disponía apenas de
exiguos recursos e ingresos en la región.
Durante las primeras décadas
de su funcionamiento, Cordemex logró constituir el complejo industrial más
grande y moderno del mundo para la industrialización de la fibra del henequén.
Las instalaciones llegaron a incluir 24 unidades fabriles: 20, dispersas en la
extensa zona henequenera destinadas a la desfibración del henequén; las demás
dentro de un conjunto en la ciudad de Mérida: una, para la fabricación de hilos
y járcias; una, para la producción de sacos y telas; una, para fabricar tapetes
y recubrimientos de muros; una más, para la obtención de esteroides -moléculas
químicas usadas en la industria farmacéutica- extraídos del jugo (aguas
residuales del proceso de desfibración) del henequén.13
Los productos fabricados se
vendieron en muchos países del mundo y una corta época de relativo auge se
vivió en la región al lograrse que la Cordemex captara cerca del 100% de la
producción agrícola henequenera. No se logró sin embargo el objetivo primordial
de la empresa: que el valor de la producción obtenido de los mercados se
reflejara en una mejor economía para la clase trabajadora, especialmente la
campesina que continuó marginada y depauperada.
Una cierta mejoría en la
economía familiar fue percibida por el sector obrero que laboró en la empresa,
gracias a un sindicalismo agresivo y reivindicativo. Este sector, que llegó a
representar más de 4000 obreros -comparativamente con el sector campesino que
se mantuvo en la pobreza-, se benefició de la organización del aparato
industrial y de la orientación política del gobierno mexicano que lo privilegió
relativamente.
Durante los años que
siguieron, los mercados internacionales del henequén continuaron debilitándose
ante el crecimiento de las fibras sintéticas, especialmente del polipropileno,
que fue sustituyendo por su mejor valor en uso a las fibras duras en muchas de
las aplicaciones que por largo tiempo fueron exclusivas de estas. Paralelamente,
la competitividad de la agroindustria henequenera yucateca fue decreciendo con
relación a la de otros países, particularmente Brasil, cuya producción de fibra
dura fue ganando participación en los mercados internacionales.
Cierre de la empresa y reordenación
henequenera
Así, la economía propia de la
empresa y el valor agregado que esta llegó a generar con sus productos y sus
ventas, no fue suficiente para remunerar económicamente al conjunto social que
pretendía vivir de la agroindustria y que, día a día, experimentaba una más
difícil situación, porque mientras la base social -el número de campesinos que
participaban en la agroindustria- crecía, la actividad comercial declinaba. La
actividad en su conjunto vivió crónicamente una ||||situación de pérdidas que
fueron creciendo y acumulándose.
Bajo el gobierno de Dulce
María Sauri Riancho, a finales de 1991, se disuelve Cordemex como empresa
pública paraestatal, reprivatizándose las actividades industriales que estaban
vigentes y eliminándose también las estructuras burocráticas que administraban
los mecanismos del subsidio federal,16 acusadas constantemente de prácticas
corruptas.
_________________________________________
INSTRUCCIONES DE LA ACTIVIDAD
INSTRUCCIONES DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 2: De acuerdo a toda la información presentada en el blog en el video de la sesiòn 2 y esta sesiòn 3, realizaras un cuadro comparativo de:
-Salvador Alvarado
-Carlos Castro Morales
-Felipe Carrillo Puerto
En el que especificaras, imagen del personaje; (dibujada o impresa), periodo de gobierno, aportaciones o hechos que se dan durante su gobierno, como termina su mandato (es decir los acontecimientos que se suscitaron durante el fin del mismo) y otro dato que consideres importante que quieras agregar.
ES DECIR EN UNA HOJA (A MANO) REALIZARAS UN CUADRO EN EL QUE INCLUIRÁS A LOS TRES PERSONAJES Y EN CADA COLUMNA AGREGARAS LA INFORMACIÓN QUE SE TE PIDE.
Si tienes dudas, consulta:
https://drive.google.com/open?id=1eevhCBtf6Agdebtjt5FUuLWA01brKADv
ÚNICO REQUISITO ES: Que el trabajo sea realizado A MANO, y que antes de iniciar con la actividad ESCRIBAS TU NOMBRE COMPLETO Y GRUPO en la MISMA HOJA.
Tienes hasta el día miércoles 27 para enviar la actividad (fotografía), mas tardar a las 10:00 de la noche, a mi correo naty_romero_c@hotmail.com
-Salvador Alvarado
-Carlos Castro Morales
-Felipe Carrillo Puerto
En el que especificaras, imagen del personaje; (dibujada o impresa), periodo de gobierno, aportaciones o hechos que se dan durante su gobierno, como termina su mandato (es decir los acontecimientos que se suscitaron durante el fin del mismo) y otro dato que consideres importante que quieras agregar.
ES DECIR EN UNA HOJA (A MANO) REALIZARAS UN CUADRO EN EL QUE INCLUIRÁS A LOS TRES PERSONAJES Y EN CADA COLUMNA AGREGARAS LA INFORMACIÓN QUE SE TE PIDE.
Si tienes dudas, consulta:
https://drive.google.com/open?id=1eevhCBtf6Agdebtjt5FUuLWA01brKADv
ÚNICO REQUISITO ES: Que el trabajo sea realizado A MANO, y que antes de iniciar con la actividad ESCRIBAS TU NOMBRE COMPLETO Y GRUPO en la MISMA HOJA.
Tienes hasta el día miércoles 27 para enviar la actividad (fotografía), mas tardar a las 10:00 de la noche, a mi correo naty_romero_c@hotmail.com
_______________________________________________________________
Por mi parte seria todo por ahora.
Por mi parte seria todo por ahora.
Te mando un cordial saludo, esperando te encuentres bien, junto con toda tu familia.
¡GRACIAS!
Enterada alejandra lorenLore 1-C
ResponderBorrarEnterada alejandra Lorenzana 1-c
ResponderBorrarEnterada, Karen Melissa Cetz Cua 1-C
ResponderBorrarEnterada, Fernanda Suárez Baas 1-D
ResponderBorrarEnterado Christopher José Ortega Pérez 1-D
ResponderBorrarEnterado, Erick E.Velazquez Dzib 1C
ResponderBorrarEnterada Valentina Ahumada 1D
ResponderBorrarAdriana Mendoza 1E
ResponderBorrarEnterada, Nadia Medina 1C
ResponderBorrarEnterada - María Fernanda xool Chablé 1°E
ResponderBorrarEnterado, David Mex Leal 1 °C
ResponderBorrarENTERADA,darinka cervantes osorio 1C
ResponderBorrarEnterada michelle segovia 1°D
ResponderBorrarEnterado Fernando Israel Novelo Cerino 1-F
ResponderBorrarEnterada Vanessa Elena González Pérez 1D
ResponderBorrarEnterada Alejandra Berenice González Cardenia 1D
ResponderBorrarEnterada yessenia Karitzy MOntejo 1C
ResponderBorrarEnterado Adrian Perez 1D
ResponderBorrarenterada josselinne gonzalez aguilar 1 E
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEnterada jade López 1-c
ResponderBorrarEnterado german rodriguez ●°● 1°C
ResponderBorrarEnterado, Emmanuel Adolfo Cahum Lopez 1°E
ResponderBorrarEnterado Yordi Ávila 1.c
ResponderBorrarJaziel Peña 1-e
ResponderBorrarEnterado Historicamente, Arjona Cuevas Luis Angel 1D
ResponderBorrarEnterado Angel López del 1°D
ResponderBorrarEnterada Maria Sireth Euan Loeza 1D
ResponderBorrarEnterada, Gabriela Rosalía Tepal Canul 1-E
ResponderBorrar