miércoles, 27 de mayo de 2020

BLOQUE 3. Sesión 4

SESIÓN 4


Buen día, a partir de este momento podrás empezar a consultar la sesión numero cuatro.

El enlace para poder ver el vídeo es:  https://www.youtube.com/watch?v=GDWjwf0juA4


Posterior a ello te dejo la información de los temas abarcados en el vídeo, y te invito a cumplir con las formalidades señaladas y con la actividad de esta sesión, y haciendo mención de esta ultima, no olvides poner tu nombre completo en la hoja donde realices tu actividad y enviarlo en el horario establecido, esto con la única finalidad de no perder puntos.

Te dejo también, el siguiente enlace, para que puedas consultar:


Te recalco que cualquier duda por favor, consultenmela con toda confianza, gracias.


_______________________________________________________________



APRENDIZAJE ESPERADO 15:

El alumno analiza las principales aportaciones, económicas, políticas y sociales que se suscitaron durante la gestión de los principales gobernadores de Yucatán del siglo XX y XXI (1911-2018)


_________________________________________________________________



Principales aportaciones de lo gobernantes de Yucatán del siglo XX




En la época actual, según la constitución política del estado libre y soberano de Yucatán, el ejercicio del poder ejecutivo de esta entidad mexicana, se deposita en un solo individuo que se denomina gobernador constitucional de Yucatán y que es electo para un periodo de 6 años. En la actualidad el periodo gubernamental comienza el día 1 de octubre del año de la elección y termina el 30 de septiembre después de haber transcurrido seis años.

A pesar del principio de no reelección establecido en la misma constitución yucateca, esta habilita a los ciudadanos yucatecos para ser electos gobernadores constitucionales incluyendo a aquellos individuos que han ocupado la titularidad del poder ejecutivo con anterioridad pero de forma diferente a la elección popular, es decir a los interinos, sustitutos o provisionales. Esto último ha generado controversias y conflictos políticos, pues a juicio de algunos esta posibilidad se encuentra en conflicto con el precepto de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que ningún gobernador estatal durará en su encargo más de seis años.

A continuación , te mencionare a todos los gobernantes que ha tenido el Estado, de acuerdo a todas sus etapas:


Siglo XVI

(1526 - 1540): Francisco de Montejo. Adelantado.
(1540 - 1546): Francisco de Montejo y León "el Mozo". Teniente de gobernador.
(1546 - 1548): Francisco de Montejo. Adelantado.
(1549 - 1549): Blas Cota. Oidor de la Real Audiencia de los Confines que inició el juicio de residencia a los Montejo.
(1549 - 1549): Francisco de Herrera Oidor de la Real Audiencia de México quien continuó e intentó revertir el juicio de residencia en contra de los Montejo.
(1550 - 1550): Diego de Santillán. Oidor de la Real Audiencia de México que continuó y culminó el juicio de residencia a Francisco de Montejo en Yucatán.
(1550 - 1552): Gaspar Suárez de Ávila. Primer Alcalde mayor.
(1552 - 1553): Tomás López Medel. Oidor de los los Confines y autor de señaladas ordenanzas en favor de los indígenas.
(1553 - 1554): Gaspar Suárez de Ávila. Retomó la alcaldía mayor.
(1554 - 1555): Álvaro de Carvajal. Alcalde mayor.
(1556 - 1558): Alonso Ortiz de Argueta (Algunos historiadores lo han llamado Alonso Ortiz de Elgueta). Alcalde mayor.
(1558 - 1559): Juan de Paredes. Alcalde mayor.
(1560 - 1560): Godofredo de Loaiza (También llamado Jofre de Loaiza; Godofré de Loaisa, según Diego López de Cogolludo). Oidor de los Confines.
(1561 - 1564): Diego de Quijada. Primer Alcalde Mayor nombrado directamente por el rey.
(1565 - 1571): Luis de Céspedes y Oviedo. Primer Gobernador de Yucatán con tal título.
(1571 - 1573): Diego de Santillán y Pineda. Homónimo del visitador que gobernó en 1550.
(1573 - 1577): Francisco Velázquez de Gijón
(1577 - 1582): Guillén de las Casas
(1582 - 1583): Francisco de Solís Osorio (según Diego López de Cogolludo se llamó Francisco de Sales Osorio)
(1583 - 1584): Diego García de Palacios. Visitador de la Real Audiencia de México, autor de célebres oredenanzas en favor de los indígenas.
(1584 - 1586): Francisco de Solís Osorio
(1586 - 1593): Antonio de Vozmediano
(1593 - 1595): Alonso Ordóñez de Nevárez (falleció en el cargo)
(1595 - 1596): Pablo Higueras de la Cerda (gobernador provisional, fue teniente de Alonso Ordóñez de Nevares)
(1596 - 1597): Carlos de Sámano y Quiñónez (primer gobernador interino nombrado por el Virrey de la Nueva España en Yucatán)


Siglo XVII

(1597 - 1604): Diego Fernández de Velasco
(1597 - 1598): Martín de Palomar (por seis meses cubriendo ausencia temporal de Diego Fernández de Velasco de quien recibió y entregó el poder siendo teniente de gobernador)
(1604 - 1612): Carlos de Luna y Arellano
(1612 - 1617): Antonio de Figueroa y Bravo
(1617 - 1619): Francisco Ramírez Briceño (primer capitán general de Yucatán)
(1620 - 1621): Arias de Lozada y Taboada
(1621 - 1628): Diego de Cárdenas
(1628 - 1630): Juan de Vargas Machuca
(1630 - 1631): Íñigo de Argüello y Carvajal, oidor de la Real Audiencia de México
(1631 - 1633): Fernando Centeno Maldonado (interino)
(1633 - 1635): Jerónimo de Quero
(1635 - 1636): Fernando Centeno Maldonado (interino)
(1636 - 1636): Andrés Pérez Franco
(1636 - 1643): Diego Zapata de Cárdenas (marqués de Santo Floro)
(1643 - 1644): Francisco Núñez Melián
(1644 - 1645): Enrique Dávila Pacheco (interino)
(1645 - 1648): Esteban de Azcárraga
(1648 - 1650): Enrique Dávila Pacheco (interino)
(1650 - 1652): García de Valdés y Osorio (conde de Marcel de Peñalva)
(1652 - 1653): Martín de Robles y Villafaña (interino)
(1653 - 1654): Pedro Sáenz Izquierdo (interino)
(1655 - 1660): Francisco de Bazán
(1660 - 1662): José Campero de Sorredevilla
(1663 - 1664): Juan Francisco de Esquivel y la Rosa (interino)
(1664 - 1664): Rodrigo Flores de Aldana
(1664 - 1667): Juan Francisco de Esquivel y la Rosa (interino)
(1667 - 1669): Rodrigo Flores de Aldana
(1669 - 1670): Frutos Delgado (interino)
(1670 - 1672): Fernando Francisco de Escobedo
(1672 - 1674): Miguel Franco Cordóñez de Soto (Miguel Francisco Cordonio de Sola)
(1674 - 1677): Sancho Fernández de Angulo y Sandoval
(1677 - 1679): Antonio de Layseca y Alvarado
(1679 - 1680): Juan de Aréchiga (interino)
(1680 - 1683): Antonio de Layseca y Alvarado
(1683 - 1688): Juan Bruno Téllez de Guzmán
(1688 - 1692): Juan José de la Bárcena
(1693 - 1695): Roque de Soberanis y Centeno
(1695 - 1696): Martín de Urzúa y Arizmendi
(1696 - 1699): Roque de Soberanis y Centeno
(1699 - 1703): Martín de Urzúa y Arizmendi (Adelantado del Petén). Sometimiento de los itzaes de Tayasal.


Siglo XVIII

(1703 - 1706): Álvaro de Rivaguda (interino)
(1706 - 1708): Martín de Urzúa y Arizmendi
(1708 - 1712): Fernando de Meneses y Bravo de Saravia
(1712 - 1715): Alonso de Meneses y Bravo de Saravia
(1715 - 1720): Juan José de Vértiz y Hontañón
(1720 - 1724): Antonio Cortaire y Terreros
(1725 - 1733): Antonio de Figueroa y Silva
(1733 - 1734): Juan Francisco Fernández de Sabariego
(1734 - 1736): Santiago de Aguirre (interino)
(1736 - 1742): Manuel Salcedo
(1743 - 1750): Antonio Benavides Bazán y Molina
(1750 - 1752): Juan José de Clou
(1752 - 1758): Melchor de Navarrete
(1758 - 1761): Alonso Fernández de Heredia
(1761 - 1762): José Crespo y Honorato. Sofocó la rebelión de Cisteil y determinó el tormento y muerte de Jacinto Canek, caudillo maya.
(1762 - 1763): Antonio Ainz de Ureta (interino)
(1763 - 1763): José Álvarez (sustituto)
(1763 - 1764): Felipe Ramírez de Estenoz
(1764 - 1764): José Álvarez (sustituto)
(1764 - 1770): Cristóbal de Zayas (interino)
(1771 - 1776): Antonio de Oliver
(1777 - 1777): Alonso Manuel Peón
(1778 - 1778): Hugo O'Conor Cunco y Fali
(1779 - 1779): Alonso Manuel Peón (sustituto)
(1779 - 1782): Roberto Rivas Betancourt (interino)
(1783 - 1789): José Merino y Ceballos
(1789 - 1792): Lucas de Gálvez
(1792 - 1792): Alonso Manuel Peón (sustituto)
(1792 - 1793): José Sabido Vargas (interino)
(1793 - 1800): Arturo O'Neill y O'Kelly


Principios del siglo XIX
(1800 - 1810): Benito Pérez Valdelomar (inicia la guerra de independencia de México)
(1811 - 1812): Justo Serrano8​ y Antonio Bolio8​ (gobernador y teniente de gobernador interinos,8​ desde el 26 de agosto8​ de 1812 hasta el 8 de enero8​ de 1812, el primero era auditor de Guerra y teniente de gobernador8​ del predecesor y el segundo era teniente del rey).8​
(1812 - 1812): Miguel de Castro y Araoz (gobernador interino y teniente de rey)
(1812 - 1815): Manuel Artazo y Torredemer
(1815 - 1819): Miguel de Castro y Araoz
(1820 - 1820): Mariano Carrillo de Albornoz
(1821 - 1821): Juan María Echeverri y Manrique de Lara (último gobernador español en Yucatán, del 1° de enero de 1821 al 8 de noviembre del mismo año)

Siglo XIX
(1821 - 1822): Pedro Bolio y Torrecillas (intendente). México independiente, periodo preconstitucional.
(1822 - 1822): Benito Aznar
(1822 - 1823): Melchor Álvarez. Periodo preconstitucional.
(1823 - 1823): Pedro Bolio y Torrecillas
(1° de junio de 1823 a 23 de abril de 1824): Junta Provisional Gubernativa, presidida por José Segundo Carvajal Cavero
(1824 - 1824): Francisco Antonio de Tarrazo (interino)
(1824 - 1825): Antonio López de Santa Anna
(1826 - 1826): José Tiburcio López Constante
(1826 - 1827): Pedro de Souza
(1827 - 1829): José Tiburcio López Constante
(1829 - 1829): Ignacio de la Roca
(1829 - 1832): José Segundo Carvajal
(1832 - 1832): Pablo Lanz y Marentes
(1832 - 1832): Manuel Carvajal Cavero
(1832 - 1832): José Segundo Carvajal Cavero
(1832 - 1833): José Tiburcio López Constante
(1833 - 1833): Basilio María de Argaiz
(1833 - 1834): Juan de Dios Cosgaya
(1834 - 1834): Rafael Montalvo y Baranda
(1834 - 1835): Francisco de Paula Toro
(1835 - 1835): Pedro Sainz de Baranda y Borreiro
(1835 - 1835): Sebastián López de Llergo (provisional)
(1835 - 1835): Pedro Sainz de Baranda y Borreiro
(1835 - 1835): José de la Cruz Villamil (provisional)
(1835 - 1837): Francisco de Paula Toro (interino)
(1837 - 1837): Pedro Escudero de la Rocha
(1837 - 1837): Benito Aznar
(1837 - 1837): Joaquín Gutiérrez de Estrada
(1837 - 1837): Benito Aznar
(1837 - 1840): Pedro Marcial Guerra
(1840 - 1840): Juan de Dios Cosgaya
(1840 - 1844): Santiago Méndez Ibarra
(1844 - 1844): Miguel Barbachano y Tarrazo (suplente)
(1844 - 1846): José Tiburcio López Constante
(1846 - 1846): Miguel Barbachano y Tarrazo
(1847 - 1847): Domingo Barret (provisional)
(1847 - 1848): Santiago Méndez Ibarra
(1848 - 1853): Miguel Barbachano y Tarrazo. Se escinde Yucatán; se forma el Estado de Campeche
(1853 - 1853): Crescencio José Pinelo (interino)
(1853 - 1854): Rómulo Díaz de la Vega (designado por Antonio López de Santa Anna)
(1854 - 1855): José Cárdenas del Llano (interino)
(1855 - 1855): Pedro Ampudia (designado por Antonio López de Santa Anna)
(1856 - 1857): Santiago Méndez Ibarra
(1857 - 1857): Pantaleón Barrera
(1857 - 1857): Martín Francisco Peraza
(1858 - 1859): Liborio Irigoyen
(1859 - 1860): Pablo Castellanos
(1860 - 1860): Agustín Acereto
(1860 - 1861): Lorenzo Vargas
(1861 - 1861): Anselmo Cano (suplente)
(1861 - 1861): Agustín Acereto
(1861 - 1861): Pantaleón Barrera (suplente)
(1861 - 1861): Agustín Acereto
(1861 - 1863): Liborio Irigoyen (provisional)
(1863 - 1864): Felipe Navarrete (comisario imperial de Maximiliano de Habsburgo)
(1864 - 1866): José Salazar Ilarregui (comisario imperial)
(1866 - 1866): Domingo Bureau Vázquez (comisario imperial)
(1866 - 1867): José Salazar Ilarregui (comisario imperial)
(1867 - 1867): Manuel Cepeda Peraza (se restaura la república)
(1867 - 1867): Agustín O´Horán (gobernador provisional en tres cortos periodos durante el año)
(1868 - 1868): Eligio Ancona (por disposición del supremo gobierno de la república)
(1868 - 1868): Manuel Cepeda Peraza (gobernador constitucional)
(1868 - 1869): José María Vargas
(1869 - 1869): José Cevallos Cepeda (estado de sitio)
(1869 - 1870): José Apolinar Cepeda Peraza (hermano de Manuel Cepeda Peraza)
(1870 - 1872): Manuel Cirerol y Canto
(1872 - 1873): Vicente Mariscal
(1873 - 1873): Ignacio R. Alatorre (interino)
(1873 - 1874): Liborio Irigoyen
(1874 - 1874): Miguel Castellanos Sánchez
(1874 - 1874): José Matilde Alcocer
(1874 - 1875): Eligio Ancona (provisional)
(1875 - 1875): Juan Pío Aguilar (interino)
(1875 - 1876): Eligio Ancona
(1876 - 1877): Guillermo Palomino (interino)
(1877 - 1877): Protasio Guerra (primer gobernador designado del porfiriato
(1877 - 1877): Agustín del Río (inerino)
(1877 - 1877): José María Iturralde Lara
(1877 - 1877): José María Vargas
(1877 - 1877): José María Iturralde Lara
(1877 - 1880): Manuel Romero Ancona (primer gobernador electo del porfiriato)
(1880 - 1880): Juan Cervera Molina (encargado del despacho)
(1880 - 1880): Manuel Romero Ancona
(1880 - 1881): Teodosio Canto (encargado del despacho)
(1881 - 1882): Manuel Romero Ancona
(1882 - 1883): Octavio Rosado
(1883 - 1883): Serapio Baqueiro Preve (encargado del despacho)
(1883 - 1885): Octavio Rosado
(1885 - 1885): Teodosio Canto (encargado del despacho)
(1885 - 1886): Octavio Rosado
(1886 - 1889): Guillermo Palomino
(1889 - 1890): Juan Pío Manzano
(1890 - 1894): Daniel Traconis
(1894 - 1896): Carlos Peón Machado
(1896 - 1896): José Palomeque Solís
(1896 - 1897): Carlos Peón Machado
(1897 - 1898): José María Iturralde Lara (interino de 16 de agosto de 1897 al 1 de febrero de 1898)
(1898 - 1902): Francisco Cantón Rosado


Siglo XX
(1902 - 1906): Olegario Molina Solís
(1903):  Manuel Molina Solís (interino en ausencia de OMS)
Rodulfo G. Cantón (interino en ausencia de OMS)
(1904 y 1905): Braulio Méndez (interino dos veces en ausencia de OMS)
(1906 - 1907): Olegario Molina Solís
(1907 - 1909): Enrique Muñoz Arístegui (interino sucediendo a OMS al asumir este la Secretaría de Fomento en el Porfiriato.)
(1909): José Patrón Correa (interino cubriendo ausencia temporal de Muñoz Arístegui)
(1910 - 1911): Enrique Muñoz Arístegui
(1911):
Luis del Carmen Curiel
José María Pino Suárez (maderista)
Jesús L. González
José María Pino Suárez
Nicolás Cámara Vales
(1911 - 1912): Agustín Patrón Correa
(1912 - 1913): Nicolás Cámara Vales
(1913):
Fernando Solís León
Arcadio Escobedo (impuesto por Victoriano Huerta)
Felipe Solís Castillo (nombrado como interino por el Congreso de Yucatán)
Eugenio Rascón (nombrado por el régimen usurpador de Victoriano Huerta)
(1913 - 1914): Prisciliano Cortés (huertista)
(1914 - 1915): Eleuterio Ávila (ejército constitucionalista)
(1915):
Toribio de los Santos (ejército constitucionalista)
Abel Ortiz Argumedo (general golpista que depuso a su antecesor)
(1915 - 1917): Salvador Alvarado (ejército constitucionalista)
(1917): Álvaro Torre Díaz
(1918 - 1920): Carlos Castro Morales (socialista)
(1920):
Tomás Garrido Canabal (interino del 13 de mayo al 26 de junio)
Enrique Recio (interino nombrado por Adolfo de la Huerta)
Antonio Ancona Albertos (interino del 26 de julio al 27 de noviembre de 1920)
(1920 - 1921): Hircano Ayuso y O'Horibe (interino del 27 de noviembre de 1920 al 1 de febrero de 1921)
(1921): Eladio Domínguez (interino del 1 al 4 de febrero de 1921)
(1921 - 1922): Manuel Berzunza (interino del 4 de febrero de 1921 al 31 de enero de 1922)
(1922 - 1924): Felipe Carrillo Puerto (socialista)
(1924): Juan Ricárdez Broca (usurpador, responsable del asesinato de Carrillo Puerto y sus hermanos)
(1924 - 1926): José María Iturralde Traconis
(1926 - 1930): Álvaro Torre Díaz
(1930 - 1934): Bartolomé García Correa
(1934 - 1935): César Alayola Barrera
(1935 - 1936): Fernando López Cárdenas
(1936 - 1938): Florencio Palomo Valencia
(1938 - 1940): Humberto Canto Echeverría
(1940): Laureano Cardoz Ruz
(1940): Santiago Burgos Brito
(1940 - 1942): Humberto Canto Echeverría
(1942 - 1946): Ernesto Novelo Torres
(1946 - 1951): José González Beytia
(1951 - 1952): Humberto Esquivel Medina
(1952 - 1953): Tomás Marentes Miranda
(1953 - 1958): Víctor Mena Palomo
(1958 - 1964): Agustín Franco Aguilar
(1964 - 1970): Luis Torres Mesías
(1970 - 1976): Carlos Loret de Mola Mediz
(1976 - 1982): Francisco Luna Kan
(1982 - 1984): Graciliano Alpuche Pinzón
(1984 - 1988): Víctor Cervera Pacheco
(1988 - 1991): Víctor Manzanilla Schaffer
(1991 - 1993): Dulce María Sauri Riancho (interina, primera gobernadora del estado de Yucatán)
(1993 - 1994): Ricardo Ávila Heredia (encargado del despacho)
(1994 - 1995): Federico Granja Ricalde (electo para dieciocho meses, en lugar de sexenio, por decreto del H. Congreso del Estado.)
(1995 - 2001): Víctor Cervera Pacheco


Siglo XXI

(2001 - 2007): Patricio Patrón Laviada
(2007 - 2012): Ivonne Ortega Pacheco (quinquenio, en lugar de sexenio, de manera excepcional y por decreto del Congreso del Estado de Yucatán; se buscó hacer coincidir las elecciones sexenales para gobernador del estado con las fechas en que se elige presidente de la república, a partir del año 2012)
(2012 - 2018): Rolando Zapata Bello
(2018 - 2024): Mauricio Vila Dosal





EFRAIN CALDERON LARA 

(EL CHARRAS)




Efraín Calderón Lara, apodado "El Charras", (Hopelchén, Campeche, 13 de noviembre de 1947 - Mérida, 14 de febrero de 1974), fue un estudiante de leyes, inscrito en la Escuela de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Yucatán asesinado por la policía de Yucatán por su activismo político.



Trayectoria política

Víctor Cervera Pacheco tomó la alcaldía de en enero de 1971 y había tenido agrias disputas con el entonces gobernador Carlos Loret de Mola Mediz. Cervera en 1973 se postula para diputado federal y queda como sustituto en la alcaldía Wilbert Chi Góngora, quien siguió las hostilidades contra el gobierno estatal. Luis Echeverría Álvarez era presidente de México.
Para esa época Calderón asesoró, formó y apoyó sindicatos principalmente de conductores de autobuses y del ramo de la construcción independientes de los afiliados a las autoridades gubernamentales que estaban bajo el control de la CTM (la cual estaba liderada por Fidel Velázquez), con el fin de satisfacer sus demandas laborales.1​


Su asesinato

Loret de Mola veía una posible intervención de Cervera, Echeverría y diversas figuras de la política dentro de varios movimientos políticos, obreros y estudiantiles (incluidos los apoyados Calderón) como una maquinación para derribarlo de la gubernatura.
Calderón fue secuestrado a mano armada el 13 de febrero de 1974 al parecer por motivo de sus actividades político-sindicales lo que origina una revuelta estudiantil. El día 18 del mismo mes el Diario de Yucatán informa que es encontrado su cadáver con señales de tortura y una herida de arma de fuego en la cabeza, y abandonado en la carretera Carrillo Puerto-Chetumal (Quintana Roo).

Uno de los acusados fue Loret de Mola, ya que algunas versiones apuntan que fue torturado y privado de la vida en la casa del gobernador por agentes de la policía yucateca.
Otro de ellos fue el presidente Echeverría, ante la agitación estudiantil que se había vivido recientemente.

También han sido implicados empresarios yucatecos (principalmente de la industria de la construcción) por tratar de disputarles el control de sus obreros, habiendo dinero de por medio.


Repercusiones

Al ser del conocimiento público el homicidio de Caldéron se desató una gran agitación estudiantil y sindical en su momento por quienes simpatizaban con su tendencia política, causando disturbios callejeros diversos.​

Los funerales se realizaron el día 20 de febrero y el 14 de marzo el gobernador informa que los culpables del homicidio fueron el director de seguridad pública José Felipe Gamboa Gamboa, el subdirector Carlos Manuel Chan y 5 de sus subalternos.
Su muerte ha servido de bandera a diversas agrupaciones políticas y sindicales, principalmente de la izquierda política (misma tendencia que tenía Calderón), y se han sumado a diversos asesinatos, secuestros y desapariciones atribuidas a las diversas figuras políticas que gobernaban en aquella época.

El teatro de la Universidad de Yucatán fue bautizado en esa época con el nombre de "Efraín Calderón" (sin embargo luego fue cambiado por el de "Felipe Carrillo Puerto").

Existe un libro llamado "Confesiones de un gobernador" publicado por el mismo Loret de Mola quien da su propia versión de los hechos: la intervención del presidente Luis Echeverría y sus colaboradores políticos en sabotear su gobierno, el origen campechano de "El Charras", la supuesta relación del sindicalista con Cervera Pacheco en un posible intento para derrocarlo de gubernatura junto con la ayuda de otros líderes políticos y sindicalistas de ese entonces. También existen contadas publicaciones cómo "El gobierno de Loret y el asesinato del 'Charras': cómo pudo el gobernador controlar la prensa?" de Pedro Echeverría V. en 1999.



_________________________________________




INSTRUCCIONES DE LA ACTIVIDAD

 ACTIVIDAD 3:  Investiga cuales son los partidos políticos que existen en la actualidad, es importante dibujar el logo de cada uno, poner cuales son sus siglas y su significado, si no tienes la manera de investigar por falta de Internet, puedes apoyarte de los integrantes de tu familia, preguntando cual conoce cada uno para completar tu actividad. (debes reunir por lo menos 9 partidos)

RECUERDA QUE DEBES REALIZAR LA ACTIVIDAD A MANO, SI ES POSIBLE A MODO DE CUADRO EN EL QUE INCLUIRÁS A LOS NUEVE PARTIDOS POLÍTICOS, CON SU RESPECTIVA INFORMACIÓN.

Si tienes dudas, consulta:
https://drive.google.com/open?id=11oIvhg_RNdBD0fdL1X02VyJXno5y3Pgv


ÚNICO REQUISITO ES: Que el trabajo sea realizado A MANO, y que antes de iniciar con la actividad ESCRIBAS TU NOMBRE COMPLETO Y GRUPO en la MISMA HOJA.

Tienes hasta el día lunes 1 de Junio para enviar la actividad (fotografía), mas tardar a las 10:00 de la noche, a mi correo naty_romero_c@hotmail.com


_______________________________________________________________



Por mi parte seria todo por ahora.

Te mando un cordial saludo, esperando te encuentres bien, junto con toda tu familia.

¡GRACIAS!

30 comentarios:

  1. Enterada Vanessa Elena González Pérez 1°D

    ResponderBorrar
  2. enterada, darinka cervantes osorio 1c

    ResponderBorrar
  3. Enterado Christopher Jose Ortega Perez 1-D

    ResponderBorrar
  4. Enterada,Gabriela Rosalía Tepal Canul 1-E

    ResponderBorrar
  5. Enterado Marco Antonio Toledano Becerra 1ro E

    ResponderBorrar
  6. Enterada Jimena Chablé Hau del 1-c

    ResponderBorrar
  7. Enterado, Emmanuel Adolfo Cahum Lopez 1°E

    ResponderBorrar

BLOQUE 3. Sesión 5

SESIÓN 5 Buen día, a partir de este momento podrás empezar a consultar la sesión numero cinco. El enlace para poder ver el vídeo ...