domingo, 17 de mayo de 2020

SEGUNDO BLOQUE. Segunda Sesión.


CLASE #2


Buen día chicos, a partir de este momento podrán empezar a consultar la clase numero 2, les dejo el enlace para poder ver el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=Oti8I4wDciE igualmente les dejo otros enlaces para que puedan apreciar con otra información los temas que estamos tratando, posterior a ello les dejo información para poder entender mejor el vídeo anterior, y les invito a consultar la actividad que se encuentra hasta abajo para esta primera sesión y desde luego cumplir con las formalidades señaladas, gracias.


HISTORIA DE MESOAMERICA Y DE LA NUEVA ESPAÑA
MATERIAL INFORMATIVO DEL VIDEO 2

APRENDIZAJES ESPERADOS DE TODO EL VIDEO
El alumno:
9)  Analiza el proceso de evangelización en Yucatán, así como la influencia de Fray Diego de Landa durante el establecimiento de la religión.
10) Identifica la importancia de la segunda rebelión indígena de Cisteil, encabezada por Jacinto Canek.



            Aprendizaje Esperado 9.  Analiza el proceso de evangelización en Yucatán, así como la influencia de Fray Diego de Landa durante el establecimiento de la religión.


ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA O  ECONOMICA DE YUCATAN

Encomienda
La encomienda fue una institución implementada por los conquistadores españoles durante la colonización en América, para sacar provecho del trabajo indígena. Consistía en la entrega de un grupo de indios a un español para que éste los protegiera, educara y evangelizara.
Repartimiento
El repartimiento era un sistema laboral de adjudicación de mano de obra indígena en provecho de los españoles, que a cambio de una remuneración ínfima obligaba periódicamente a los indígenas a trabajar por temporadas.
Estancias y Haciendas
Las estancias fueron grandes dimensiones transmitida a los españoles cedidas por parte del Rey, que conquistaron la región a su nombre y estas se especializaban en la producción del ganado sobre todo vacuno.
Por su parte las haciendas fueron propiedades de gran extensión territorial en la que se practicaba la agricultura principalmente, además de la ganadería.


10) Identifica la importancia de la segunda rebelión indígena de Cisteil,
encabezada por Jacinto Canek




SEGUNDA REBELION INDIGENA: JACINTO CANEK (1761), EL REY DE LOS MAYAS.

Fue una sublevación ocurrida el 19 de noviembre de 1761 en el poblado de Cisteil, ubicado cerca de la ciudad de Sotuta, Capitanía General de Yucatán, Nueva España (hoy Yucatán, México). Jacinto Canek el instigador, llamó en la iglesia a los indígenas mayas a levantarse contra los españoles que dominaban la región.

Los colonos españoles fueron atacados y Cisteil cayó en manos de los rebeldes mayas. El fraile Miguel Ruela, cura de la iglesia, escapó y pidió ayuda en Sotuta al capitán Tiburcio Cosgaya, quien de inmediato organizó una expedición punitiva para sofocar la rebelión. Sin embargo, al llegar a Cisteil, las fuerzas españolas fueron emboscadas y como resultado de la refriega que siguió, fue muerto el comandante y otros militares que intentaron inútilmente aplacar a los rebeldes.

La victoria de los mayas fue efímera. Reforzadas las tropas gubernamentales por instrucciones del gobernador, un nuevo destacamento bajo las órdenes de Cristóbal Calderón sostuvo una segunda batalla. Esta vez murieron seiscientos indígenas y cuarenta españoles. Aproximadamente, trescientos rebeldes, incluido Canek, lograron escapar.

Poco tiempo después, el líder maya cayó preso en las inmediaciones de Cisteil, siendo conducido a Mérida junto con los otros rebeldes. Ahí, él y sus colegas fueron sujetos a juicio sumarísimo organizado por el entonces gobernador de Yucatán José Crespo y Honorato y a la postre ejecutados en la plaza pública el 14 de diciembre -menos de un mes después de la alzada-, por rebelión y actos sacrílegos, ya que se dijo que Canek había tomado la indumentaria de la virgen de la iglesia de Cisteil para coronarse rey de los mayas, gesto que dijeron se había confirmado por las versiones de los testigos mayas que fueron ajusticiados simultáneamente, previa confesión obtenida bajo suplicio.​

Posteriormente a la ejecución, el pueblo de Cisteil, íntegro, fue arrasado e incendiado por las tropas virreinales y finalmente cubierto de sal "para perpetua memoria de su traición".

Este acontecimiento fue en cierta forma preludio de lo que ocurriría casi un siglo después, en 1847, cuando se inició la guerra de castas en Yucatán y que no sería concluida sino casi sesenta años más tarde.


  
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO Y SUS REPERCUSIONES EN YUCATAN

Constitución de Cádiz

Siendo gobernador de  Yucatán Benito Pérez Valdelomar, se empiezan a registrar en España acontecimientos que más tarde contribuirían a la independencia de México.
Este gobernador trato por todos los medios romper el monopolio que se ejercía a través de Campeche, ya que en este lugar se descargaban las mercancías provenientes de Cuba, al conseguir la apertura del puerto de Sisal al tráfico marítimo.

En España la situación que se viviera fuerte, ya que el rey Fernando VII fue usurpado en el trono a consecuencia de la invasión que realizó Francia a España, dejando a napoleón Bonaparte como rey de España a Jose Bonaparte, esta ocupación napoleónica a España género diversos movimientos en su contra lo que llevó a la promulgación de un documento conocido como la constitución de Cádiz que además de introducir amplias reformas liberales abrió nuevas  perspectivas a las provincias de ultramar y reconoció los derechos de los naturales y vecinos de ellas.

El 14 de octubre de 1812 fue publicada la Constitución de Cádiz en la capital yucateca y el día 15 tuvo lugar su juramento quedando pues en vigor de nueva cuenta el 27 de octubre de 1812.

LOS SANJUANISTAS

Se llamó Sanjuanistas en el Yucatán (México), de principios del siglo XIX a los miembros de una Sociedad de personajes criollos que se reunían en la iglesia de San Juan, de la ciudad de Mérida, la capital de Yucatán, poco antes de iniciarse la guerra de independencia de México, que tenían intereses económicos y sociales distintos a los de la corona española. Aspiraban a una mayor participación política y a una mayor libertad, por lo que acogieron los postulados de la Ilustración francesa del siglo XVIII y promovieron las ideas libertarias que llevaron a la independencia de Yucatán.

Al agudizarse la crisis de España tras la invasión francesa en 1808 y la convocatoria para un congreso constituyente en Cádiz, en las reuniones de los Sanjuanistas se discutía sobre el inminente agrietamiento de la estructura del imperio español. Miguel González Lásteri llegó a Mérida con la Constitución de Cádiz a fines de julio de 1812, pero el gobernador Manuel Artazo y Torredemar se negó a proclamarla, alegando que no tenía una orden para hacerlo. Esto agitó los ánimos de los Sanjuanistas que continuaban reuniéndose en la iglesia hasta altas horas de la noche. El 25 de septiembre de 1812 el obispo de Yucatán prohibió las reuniones en la iglesia de San Juan, argumentando que los participantes se dedicaban a “soltar proposiciones impías y temerarias” y podían organizar atentados contra las autoridades. Al cura Vicente María Velázquez se le prohibió oficiar misa.

Pero los siguientes meses, los Sanjuanistas siguieron presionando, hasta que el Capitán proclamó la constitución. De esta forma se inició el constitucionalismo en Yucatán. Pero esto también propició más diferencias entre los Sanjuanistas y los Rutineros. Los Sanjuanistas siguiendo la constitución y los Rutineros viendo amenazados sus intereses.

Después de un comunicado lanzado por los Sanjuanistas a los ciudadanos en el que se combatía a la tiranía, el gobernador prohibió las reuniones públicas en la plaza de San Juan y los Rutineros argumentaron que los Sanjuanistas eran traidores y debían ser castigados. El mismo día fueron detenidos y enviados a la prisión de Veracruz San Juan de Ulúa, donde permanecieron presos por largos meses. Bajo la presión de los Rutineros el gobernador firmó la autorización para que el clero cobrara nuevamente las obvenciones a los indígenas lo cual incrementó la pugna.


Actividad 2.
https://drive.google.com/open?id=18YBiwYza_SzoeQArdYlmBjf4Bq3FajGU

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BLOQUE 3. Sesión 5

SESIÓN 5 Buen día, a partir de este momento podrás empezar a consultar la sesión numero cinco. El enlace para poder ver el vídeo ...