BLOQUE III
YUCATÁN CONTEMPÓRANEO
SESIÓN 1
Buen día, a partir de este momento podrás empezar a consultar la sesión numero uno.
El enlace para poder ver el vídeo es https://www.youtube.com/watch?v=wxaSdTkN_QY
Como en el bloque anterior, también te dejo otros enlaces para que puedas apreciar de otra forma los temas que estamos tratando:
Posterior a ello te dejo la información de los temas abarcados en el vídeo, y te invito a cumplir con las formalidades señaladas y con la actividad de esta sesión.
También te recalco que cualquier duda por favor, consultenmela con toda confianza, gracias.
_________________________________________________________________
APRENDIZAJE ESPERADO:
14) El alumno identifica los principales hechos históricos que se vivieron en Yucatán durante la Revolución Mexicana.
YUCATÁN EN EL SIGLO XX
EL MADERISMO
El maderismo fue un
movimiento político considerado como el iniciador de la Revolución mexicana.
Toma su nombre de su líder, Francisco I. Madero, un político mexicano nacido en
1873 y que llegó a ser presidente del país durante algo más de un año, entre
finales de 1911 a principios de 1913.
Este movimiento se formó
en oposición al largo gobierno de Porfirio Díaz, quien estuvo en el poder
durante unos 30 años. A pesar de la mejora económica que supuso su paso por el
poder, el autoritarismo, la falta de libertades y la existencia de una parte
mayoritaria de la población sumida en la pobreza, provocaron la aparición de
grupos que buscaban su caída.
Francisco I. Madero,
líder del maderismo
Madero y su movimiento
comenzaron su actividad cuando las elecciones de 1910 se acercaban. Primero,
con tácticas puramente políticas; luego, ante las maniobras de Díaz, por las
armas. A pesar de triunfar en un primer momento, lo cierto es que la situación
de México no se estabilizó y así seguiría durante una década más.
Historia del movimiento
maderista y de Francisco I. Madero
El movimiento maderista
es inseparable de la figura de su máximo dirigente, Francisco Ignacio Madero.
Este político nació en Coahuila, en 1873, dentro de una familia acomodada que
poseía varias haciendas.
Su entrada en la
política se produce en 1904, cuando crea un partido antirreeleccionista que
trata de impedir que el gobernador de su estado sea reelegido. Un año después
comienza a apoyar al Partido Liberal Mexicano, aunque lo abandona por
discrepancias ideológicas. Finalmente funda su propio partido: el
Antirreeleccionista.
Elecciones de 1910
Justo antes de fundar
ese partido político, Madero había publicado un libro que anticipa sus
principios y pensamientos sobre la cuestión electoral. El libro se publicó en
1908 y se llamó La sucesión presidencial en 1910.
La gran acogida que
encontró fue uno de los desencadenantes de que decidiera fundar el Partido
Nacional Antirreeleccionista. Se trataba de un movimiento totalmente contrario
a Porfirio Díaz, quien estaba en el poder desde 1877.
Fue el propio Díaz quien
realizó unas manifestaciones que hacían pensar que esa vez sí se iban a
realizar unas elecciones libres.
Madero es nombrado
candidato para la presidencia y comienza su campaña electoral con gran
seguimiento popular. Sin embargo, pocos días antes de las votaciones, Díaz
ordena detenerlo y encarcelarlo.
Desde la cárcel, ve como
Díaz es proclamado presidente de nuevo y, aunque intenta negociar con él para
que le nombre vicepresidente, no es capaz de convencerlo. Finalmente es
excarcelado y, temeroso por su vida, huye a los Estados Unidos.
Plan de San Luis
Aunque está fechado el 5
de octubre de 1910 —su último día en prisión—, se supone que este documento fue
realmente redactado en su exilio estadounidense.
Con el Plan de San Luis,
Madero decide pasar a la acción directa ante el fracaso de promover un cambio
democráticamente. Así, el manifiesto llama a los opositores a Díaz a tomar las
armas y pone un fecha para ello: el 20 de noviembre.
En el escrito pedía a
los mexicanos que no reconocieran el nuevo gobierno de Porfirio Díaz y
reclamaba nuevas elecciones.
Regresaba a su ideología
antirreeleccionista y, además, prometía respetar los acuerdos que hubieran sido
tomados por el gobierno previos a la Revolución.
Por último, prometía
devolver las tierras a los propietarios a los que se les habían sido
arrebatadas por la Ley de Terrenos Baldíos, y acabar con la corrupción.
Presidencia de Madero
Tras la caída de Díaz se
organizó un gobierno de transición, pero las tensiones internas entre las
facciones revolucionarias ya comenzaron a aflorar. La convocatoria de
elecciones, en octubre de 1911, pretendía serenar los ánimos, pero no tuvo
éxito en ese aspecto.
Madero gana las
votaciones y comienza un mandato que, a la postre, solo duraría 15 meses. El
político, quien siempre había sido muy moderado en lo social, intentó
reconciliar a los partidarios de la Revolución con las estructuras del régimen
del Porfiriato, sin satisfacer a nadie.
Decena trágica
La presidencia de Madero
iba a tener un trágico final. En 1913, Victoriano Huerta, político y militar
que había colaborado con Díaz, da un golpe de estado con apoyo del embajador
estadounidense.
Fueron 10 días de
levantamiento armado, que terminaron con una maniobra en la que participó un
ministro de Madero para darle una pátina de legitimidad. En cualquier caso,
Huerta accede a la presidencia del país, acabando con el maderismo.
Unos días después, el
día 22 de febrero, Madero y su vicepresidente son asesinados, a pesar de la
promesa de Huerta de dejarlos marchar.
LA
SUBLEVACIÓN DE VALLADOLID: 4 JUNIO 1910
Un hecho de
significativa importancia para la historia de la nación fue la sublevación de
Valladolid, Yucatán, ocurrida el 4 de junio de 1910, cuatro meses antes de que
Madero lanzara el Plan de San Luis Potosí y cinco antes de que se iniciara la
insurrección nacional maderista, con la toma de varias poblaciones.
La madrugada del 4 de
junio estallo en el oriente del estado, en la ciudad de Valladolid, un
movimiento armado encabezado por Miguel Ruz Ponce, Maximiliano Ramirez Bonilla,
Claudio Alcocer, Atilano Albertos, Jose E., Kantún, Donato Bates y Bonifacio
Esquivel. A este movimiento armado se le conoce como la primera chispa de la
Revolución Social Mexicana, porque expresaba el descontento con la política
económica porfirista y porque resultaba una clara respuesta a la reelección de
Enrique Muñoz Arístegui, quien había obtenido la gubernatura del estado con el
apoyo de Porfirio Díaz y Olegario Molina, utilizando la represión policíaca
contra los opositores.
Los amotinados le dieron
muerte al jefe político de Valladolid, Luis Felipe de Regil, al jefe político
de la policía local y aun agente y retuvieron el control de la ciudad hasta el
día 9 de julio, cuando fueron derrotados por Ignacio Lara y Gonzalo Luque, de las fuerzas locales y
federales, respectivamente.
Los amotinados
Maximiliano Ramírez Bonilla, Atilano Albertos y José E. Kantún fueron
fusilados, mientras que otros, más de setenta, fueron enviado a las cárceles de
San Juan de Ulúa y Mérida a engrosar el número de personas que habían caído
presos por su abierta inconformidad con la dictadura porfirista y con el
gobernador impuesto en Yucatán, Enrique Muñoz Arístegui.
En el resto del país, el
movimiento de insurreción iniciado por Madero cobraba fuerza. En 1911 se
sumaron las rebeliones armadas de Emiliano Zapata, Pascual Orozco, Francisco
Villa y otros, contado con el apoyo del amplio sector rural. Ante los
acontecimientos, el dictador Porfirio Díaz abandonó el país.
JOSÉ
MARÍA PINO SUÁREZ
José María Pino Suárez
(1869 – 1913) es conocido por haber sido vicepresidente de México durante el
mandato de Francisco I. Madero entre 1911 y la fecha de su muerte. Pino Suárez
también ocupó otros cargos políticos como la gubernatura de Yucatán, la secretaría
de Justicia, la de Instrucción Pública y Bellas Artes, y la presidencia del
Senado.
Fue uno de los
fundadores del Club Antireeleccionista en Mérida, y aparte de su actividad en
la vida política del país también ejerció como abogado y periodista. Dentro de
esta última faceta destaca su labor como fundador de El Peninsular, un
periódico que libró una dura batalla contra el poder defendiendo la libertad de
expresión.
Pino Suárez tenía otra
gran pasión: la poesía. Ya desde muy joven consiguió publicar algunos de sus
poemas en varias revistas y, más tarde, dos de sus libros consiguieron cierto
éxito en México y en Europa.
Su muerte se enmarcó
durante los acontecimientos ocurridos en la Decena Trágica. La sublevación liderada
por Victoriano Huerta contra el presidente Madero acabó con el asesinato de
este y de su vicepresidente, Pino Suárez.
Primeros
empleos
Con el título de abogado
conseguido, sus primeros trabajos se enmarcaron en esa actividad. Llegó a abrir
su propio despacho de abogados en Ciudad de México, donde estableció su
residencia en 1896 después de su boda.
Fue en esa época en la
que también empezó a labrarse cierta reputación como escritor. Sin descuidar su
trabajo como abogado, comenzó a publicar algunos de sus poemas en el semanario
Pimienta y Mostaza y en otra publicaciones.
Tras 3 años en la
capital, Pino regresó a Mérida. Allí se asoció con su suegro para entrar en al
mundo de los negocios.
Periodista
Fue el éxito en esos
negocios lo que le permitió reunir el dinero suficiente para comprar una
imprenta y fundar su propio periódico en 1904. Lo bautizó como El Peninsular y
sus inicios fueron muy prometedores. En el primer año, consiguió una muy buena
base de lectores, lo que atrajo a muchos anunciantes.
El periódico tenía un
contenido social bastante marcado y publicó varios reportajes denunciando la
explotación sistemática de los peones en las haciendas de la zona. Esto provocó
que los terratenientes comenzaran a presionar a las empresas que se anunciaban
en el diario, poniendo en serio peligro su viabilidad económica.
Pino Suárez se embarcó
en una batalla para defender la libertad de expresión y publicación. Entre sus
acciones se encuentra la creación, junto con otros colegas, de la Asociación de
la Prensa Yucateca.
Esta experiencia de
enfrentarse con los poderosos fue la primera aproximación del futuro
vicepresidente al mundo de la política.
Encuentro
con Francisco I. Madero
Este aislamiento
voluntario iba a cambiar por un hecho fortuito. En 1909, Porfirio Díaz parecía
haber admitido la posibilidad de celebrar unas elecciones libres, con oponentes
en las urnas. Algunos opositores se habían organizado para presentar a un
candidato, Francisco I. Madero, y habían comenzado la campaña.
En junio de ese año,
Madero visita Veracruz para promocionar su candidatura. Paradójicamente, esa
visita fue un fracaso de público, ya que solo lo recibieron 6 personas al
llegar la ciudad, siendo uno de ellos José María Pino Suárez.
Este había quedado
prendado tras leer un libro de Madero llamado La Sucesión Presidencial en 1910
y se puede decir que en ese momento unieron sus destinos políticos y
personales. Ya colaborando con el candidato presidencial, José María fundó el
Club Antireeleccionista en Mérida y se convirtió en su presidente.
Mientras, Porfirio Díaz
había decidido encarcelar a Madero y no lo liberó hasta pasadas las elecciones.
Con claros signos de fraude, Díaz se proclama presidente, pero esta vez los
opositores reaccionan y proclaman el Plan de San Luis.
De acuerdo con este
plan, Madero asume la presidencia provisional. Una de sus primeras decisiones
fue nombrar a Pino Suárez como gobernador de Yucatán del 5 de junio al 8 de
agosto de 1911.
Poco después también
asume la secretaría de Justicia, desempeñando el cargo hasta el 13 de noviembre
de 1911.
Vicepresidencia
Como se esperaba, Madero
y Pino Suárez ganan de forma holgada las elecciones. El vicepresidente electo
abandonó el gobierno de Yucatán para dedicarse por entero a su nuevo cargo, al
que unió la secretaría de Instrucción Pública.
Decena
Trágica y asesinato
No obstante, la
legislatura duró poco. En muchos ámbitos de la sociedad, Maduro y Pino Suárez
fueron vistos como una amenaza para sus intereses, desde la Iglesia a los
grandes terratenientes.
Solo dos años después de
ocupar el cargo, un grupo liderado por el militar Victoriano Huerta y por el
sobrino de Porfirio Díaz, Félix, tomó las armas en su contra. Fueron apoyados
también por el embajador estadounidense, fuertemente contrario a Madero.
Las hostilidades duraron
10 días, conocidos como la Decena Trágica. El enfrentamiento acabó con el
triunfo de los golpistas, y Pino Suárez y Madero son arrestados y encerrados en
prisión. Huerta se postula para la presidencia.
En un intento de darle
una apariencia de legitimidad, Huerta inventa una estratagema política que
involucra a Lascurain Paredes, un miembro del gobierno de Madero. Para que
funcionara, el presidente y el vicepresidente debían dimitir.
En circunstancias aún no
aclaradas del todo, Lascurain convence a los dos políticos arrestados de que
presenten la renuncia a cambio de salvar la vida. Al final, ambos ceden y
dimiten de sus cargos.
Es ahí donde la traición
de los hombres de Huerta se concreta. En lugar de liberarlos, el día 22 de
febrero de 1913 los dos fueron asesinados en su camino a la prisión de Ciudad
de México. El traslado había sido aprobado para, precisamente, poder realizar la
emboscada que acabó con sus vidas.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
INSTRUCCIONES DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 1: De acuerdo a toda la información presentada en blog, realizaras un ensayo (con tus propias palabras NO COPIADO DEL TEXTO) de "El MADERISMO" . Mismo que podrás agregarle dibujos impresos o realizados a mano que tengan relación al tema, esto con el propósito de darle mayor vista al trabajo.
ÚNICO REQUISITO ES: Que el trabajo sea realizado A MANO, y que antes de iniciar con tu ensayo ESCRIBAS TU NOMBRE COMPLETO Y GRUPO en la MISMA HOJA.
Tienes hasta el día viernes 22 para enviar la actividad (fotografía), mas tardar a las 10:00 de la noche, a mi correo naty_romero_c@hotmail.com
ÚNICO REQUISITO ES: Que el trabajo sea realizado A MANO, y que antes de iniciar con tu ensayo ESCRIBAS TU NOMBRE COMPLETO Y GRUPO en la MISMA HOJA.
Tienes hasta el día viernes 22 para enviar la actividad (fotografía), mas tardar a las 10:00 de la noche, a mi correo naty_romero_c@hotmail.com
_______________________________________________________________
Por mi parte seria todo por ahora.
Por mi parte seria todo por ahora.
Te mando un cordial saludo, esperando te encuentres bien, junto con toda tu familia.
¡GRACIAS!
Enterada, Fernanda Suárez 1-D
ResponderBorrarEnterada Alejandra Lorenzana 1-C
ResponderBorrarEnterado Angel López del 1°D
ResponderBorrarEnterada Alejandra Berenice González Cardenia 1D
ResponderBorrarEnterada, Melissa Cetz Cua 1-C
ResponderBorrarEnterada, Gabriela Rosalía Tepal Canul 1-E
ResponderBorrarEnterada keily castro 1c
ResponderBorrarJoshua Ruiz 1°E enterado
ResponderBorrarEnterado Angel López del 1°D
ResponderBorrarEnterada Gisele Esmeralda Alamilla Cervantes 1D.
ResponderBorrarEnterada, Alexandra Merino Pérez 1E
ResponderBorrarEnterada, Alejandra Velázquez 1-E
ResponderBorrarEnterado Anthony Meneses Ek 1C
ResponderBorrarEnterado,Arjona Cuevas Luis Angel 1-D
ResponderBorrarEnterada Yessenia Karitzy Montejo Alejandro 1c
ResponderBorrarEnterada michelle segovia 1°D
ResponderBorrarEnterada Maria Sireth Euan Loeza 1D
ResponderBorrarEnterada Valentina Ahumada 1D
ResponderBorrarEnterada Regina Navarro 1D
ResponderBorrarEnterado, EricK e. Velazquez Dzib 1C
ResponderBorrarEnterada - María Fernanda xool Chablé 1°E
ResponderBorrarEnterado Marco Antonio Toledano Becerra 1ro E
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEnterado german rodriguez 1°C
ResponderBorrarenterada josselinne gonzalez aguilar 1 E
ResponderBorrarEnterada Vanessa Elena Gonzalez Perez 1D
ResponderBorrarEnterado Jorge Tamayo 1D
ResponderBorrarEnterada, Nadia Medina 1 C
ResponderBorrarEnterado, Angel Cauich 1C
ResponderBorrarEnterada shannyk Mendoza 1.E
ResponderBorrarJaziel Peña 1-e
ResponderBorrarEnterada jade López 1-c
ResponderBorrar